Trabajo Nº: | RES0097 |
Tipo: | Oral |
Tema: | Symposium autoorganizado |
Autores: |
Basilio De León Poleo Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna (Agencia Universitaria de Empleo) bdleon@fg.ull.es Carmen Inés Ruiz de la Rosa Universidad de La Laguna (Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas) ciruiz@ull.edu.es Bárbara Vicente Sarmiento Fundación Universitaria de Las Palmas (Responsable de Programas de Empleo, Técnico de Selección y Formadora) benriquez@fg.ull.es Ana Isabel Lemes Hernández Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Departamento de Economía y Dirección de Empresas) observatoriodeempleo@ulpgc.es Ana María Peña Domínguez Subdirección de Formación (Servicio Canario de Empleo) apendom@gobiernodecanarias.org |
Keywords: | Práctica no laborales, empleabilidad, becas, canarias, innovación |
La empleabilidad de los jóvenes cualificados se ha convertido en una pieza clave de las políticas de empleo en los últimos años; desde un enfoque formativo de la empleabilidad, la adquisición de “competencias” para el empleo se convierte en un eje central.
Uno de los puntos donde más insistencia se ha puesto es que los planes formativos deben integrar periodos de prácticas que, junto con la incorporación de nuevos métodos docentes y programas de formación y adiestramiento innovadores, resuelvan el desajuste persistente que existe entre las cualificaciones de las personas tituladas y las necesidades del mercado de trabajo.
Las prácticas en contextos profesionales no es algo nuevo, sin embargo, en un entorno tan dinámico y cambiante, toma una relevancia mayor acorde con el interés por desarrollar capacidades más adaptadas a las necesidades del mercado laboral.
En este contexto, surge el programa de Prácticas no laborales en empresas “Cataliza”, siendo una iniciativa del Servicio Canario de Empleo en colaboración con las Universidades públicas de Canarias.
El programa se viene desarrollando desde el año 2012, y actualmente se está ejecutando su cuarta edición.
Todas las acciones desarrolladas en el programa están centradas en favorecer y facilitar la inserción laboral de las personas recién tituladas en educación superior y en situación de desempleo, según los requisitos de acceso establecidos según la normativa de referencia, a través de dos ejes fundamentales: las prácticas no laborales en empresas y la formación especializada.
Una de las características principales del programa Cataliza es la cofinanciación por medio de fondos públicos y privados, de las bolsas de ayuda para las personas beneficiarias que realizan las prácticas no laborales.
La bolsa de ayuda es financiada en un 60% por las empresas colaboradoras que acogen a las personas tituladas y el restante 40%, por el Servicio Canario de Empleo que además, asume los de gastos de gestión, formación y ejecución del programa.
El Programa Cataliza, no sólo busca la formación práctica de los titulados, sino provocar un cambio en las empresas y entidades colaboradoras con su presencia que anime al desarrollo innovador, a la apertura de nuevas iniciativas productivas o mejora de las existentes, en definitiva, el crecimiento, y se promueva su inserción laboral. Se trata de que el tejido empresarial Canario, caracterizado por componerse en su mayoría de microempresas con poca capacidad de innovación y que en términos generales no prevén la contratación de personas tituladas en educación superior, puedan por medio de esta iniciativa incorporar personas altamente cualificadas a sus equipos de trabajo, que propicien cambios significativos en su actividad.
En esta comunicación se describen las diferentes fases o etapas por las que ha pasado el programa Cataliza desde su diseño hasta su ejecución, que esperamos que pueda servir de referencias para su implementación en otras comunidades autónomas.
Del interés común del Servicio Canario de Empleo y de las Universidades Públicas Canarias por dar respuesta a la compleja realidad del tejido económico de la región, caracterizado por escasas oportunidades de empleo para los titulados en educación superior y una elevada tasa de sobrecualificación, nace una estrecha colaboración entre estas entidades, que ven en el Real Decreto 1543/2011, de 31 de octubre, por el que se regulan las prácticas no laborales en empresas, una oportunidad para desarrollar un proyecto que permita potenciar el fomento de la inserción laboral de jóvenes desempleados con educación superior pero con escasa experiencia laboral, en base a una estructura de apoyo guiada y de una formación singularizada complementaria.
El anteproyecto fue elaborado a petición del Servicio Canario de Empleo por ambas universidades, a través de sus fundaciones, adaptando cada propuesta a las peculiaridades propias de cada institución.
Una vez estudiada la propuesta de cada universidad y vista la viabilidalidad de su cofinanciado en un 85% por el Fondo Social Europeo con cargo al Eje 2 “Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres”, Medida 66 “Aplicación de medidas activas y de prevención en el mercado laboral”, se concede en el año 2012, mediante Resolución del Servicio Canario de Empleo a las Universidad Públicas de Canarias y/o sus Fundaciones, la subvención directa nominada para financiar los costes de la primera edición del proyecto.
Durante las dos primeras ediciones, las subvenciones se concedieron a la Fundación Canaria General de la Universidad de la Laguna y a la Fundación Empresa de las Palmas de Gran Canaria. No obstante, la tercera y cuarta edición se concedieron directamente a las propias Universidades, justificado por ser instituciones que garantizan razones de reconocido interés público.
Para la correcta ejecución del programa, a partir de la segunda edición se aprueba un Manual de Gestión, que de manera complementaria a lo establecido en la propia resolución de concesión y la normativa de aplicación, recoge las instrucciones en relación con las especificaciones sobre la gestión de las prácticas en empresas: procedimiento para la tramitación de la documentación a presentar, modelos de documentos, plazos de presentación de esta documentación, seguimiento del proyecto y justificación de los gastos, en aras a facilitar el seguimiento y justificación del programa.
Todas las ediciones del programa, han mantenido la misma estructura muy similar en su desarrollo: Difusión del proyecto, proceso de inscripción de empresas, recepción de destinatarios/as por parte SCE, asignación y desarrollo de las prácticas, formación a personas beneficiarias, formación tutores/as, seguimiento del programa y justificación.
1. Difusión del proyecto
Una vez formalizado el acuerdo instrumental, se inician las acciones difusión, publicidad y comunicación del programa, dirigidas hacia el público objetivo, tanto a empresas como a personas tituladas.
Como punto de partida se creó un espacio web común cuyo dominio de acceso es catalizacanarias.org, el cual sirve de pasarela para las webs específicas de cada provincia. Dicha web proporciona la información necesaria a los interesados en el programa, tanto jóvenes como empresas, sobre el contenido de las prácticas, los requisitos necesarios que se deben cumplir y las obligaciones a las que las partes se comprometen.
Adicionalmente, se desarrolla el plan de difusión del programa, realizando acciones de mailing informativos a egresados y estudiantes de las dos universidades y a empresas colaboradoras, jornadas de información, diseño y elaboración del roll-up, presencia en foros y presentaciones, etc.
En las diferentes ediciones del programa hemos contado con la publicación de varias noticias/notas de prensa en medios locales tanto en prensa como en radio con el fin de difundir el programa en ambas provincias canarias.
Se ha asistido a diferentes jornadas y Foros de Empleo organizadas por otras entidades/instituciones, a las que ambas universidades canarias han sido invitadas. Estas sesiones tienen como objetivo, por un lado, dar a conocer el Programa Cataliza a los jóvenes, posibles beneficiarios, haciendo especial mención a las ventajas y oportunidades de poder obtener una experiencia profesional en una empresa y, por otro lado, informar de cuestiones relativas a documentación, formación, etc.
Se han utilizado las diferentes redes sociales referentes de la juventud canaria para dar información de las diferentes ediciones del programa Cataliza.
2. Proceso de inscripción de empresas
Para facilitar el proceso de inscripción de empresas, se dispone de un formulario web con los campos necesarios para recabar la información necesaria para elaborar la documentación exigida según el Manual de Gestión, tales como acuerdo de adhesión, programa formativo, declaración responsable de firmantes, etc.
Además, el proyecto justifica la necesidad de contar específicamente con un prospector que realice las tareas de captación de empresas dando a conocer el programa realizando visitas y encuentros sectoriales, siendo esta figura esencial para dar a conocer la iniciativa entre las entidades y garantizar la consecución de los objetivos propuestos.
Las acciones que se realizan con las empresas, se pueden resumir en:
- Información. Con esta actividad se transmite las condiciones y ventajas de participar en el Programa Cataliza mediante dos vías, telemática a través de campañas de mailing y/o presencialmente a través del concierto de visitas a empresas.
- Asesoramiento. Los prospectores asesoran en todo el proceso de tramitación de documentación para acogerse al programa. Una vez realizado los trámites burocráticos, las empresas tienen como referencia a estos técnicos, pudiendo ponerse en contacto con ellos para resolver cualquier cuestión relacionada con el Programa Cataliza.
- Tratamiento de documentación. El Servicio Canario de Empleo, de manera previa al inicio de las actividades, suscribe un Convenio Marco de colaboración para la realización de prácticas no laborales en empresas de personas jóvenes con titulación y sin experiencia profesional, por cada provincia de la Comunidad Autónoma de Canarias y con sus respectivas Confederaciones Provinciales de Empresarios. Todas las empresas interesadas en colaborar, se adhieren al Convenio Marco mediante declaración expresa de su voluntad de adhesión. Previa autorización por parte del Servicio Canario de Empleo, y una vez revisado que la información que contiene la documentación es correcta y el proyecto formativo es adecuado. Toda la documentación es elaborada tramitada y custodiada hasta la finalización del proyecto por la Fundación Universitaria que corresponda, según las plantillas facilitadas mediante anexos en el Manual de Gestión del Programa.
Como resultado de la tramitación documental, se genera una oferta de prácticas no laborales por parte de la empresa solicitante, que deberá ser autorizada por el Servicio Canario de Empleo.
- Reclamaciones e Incidencias. Ambas instituciones dan soporte a las empresas para poder gestionar cualquier tipo de incidencia o reclamación en referencia a la documentación o al desarrollo de las prácticas del beneficiario.
3. Recepción de destinatarios/as por parte SCE
Una vez autorizada la oferta, se realiza la búsqueda de perfiles según la solicitud de las empresas interesadas a través de sondeo público de personas potenciales destinatarias que estén inscritos como demandantes de empleo desempleadas y que cumplan los siguientes requisitos:
No tener relación con el SCE, la ULL ó la ULPGC, ni las empresas que les acojan. Es decir, que los jóvenes no tengan una relación directa con las personas de dichas entidades que participen en la selección de los destinatarios.
Estar inscritas en el Registro del Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ).
Poseer titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional de grado superior, o titulación del mismo nivel que el de esta última, correspondiente a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas, o bien un certificado de profesionalidad de nivel 3, que los hayan cursado en cualquier centro público o privado del territorio nacional o que, en su defecto, hayan homologado su título al sistema educativo español.
No haber tenido una relación laboral u otro tipo de experiencia profesional superior a tres meses en la misma actividad, no teniéndose en cuenta a estos efectos las prácticas que formen parte de los currículos para la obtención de las titulaciones o certificados correspondientes. Contarían como experiencia profesional aquellas prácticas que estuvieran vinculadas a la titulación para la que van a realizar las prácticas y conlleva un alta en la Seguridad Social.
Las personas sondeadas, son convocadas a una reunión informativa del programa donde se explica con detalle los objetivos y expectativas del mismo. En este momento,se comunica a las personas interesadas en seguir en el proceso, que deben cumplimentar o en su caso actualizar, el currículum vitae, según formato informatizado establecido por cada entidad gestora, para ser enviado a las empresas solicitantes.
4. Asignación y desarrollo de las prácticas
Una vez valoradas las candidaturas de los diferentes perfiles propuestos por parte de las empresas, se realizan la asignaciones de la personas en prácticas a través de la formalización del acuerdo entre las tres partes que intervienen en el proceso: la persona beneficiaria, la empresa de acogida y la universidad.
A partir de ese momento, el/la titulado/a se integrará en los equipos de trabajo de las empresas. Las Fundaciones son las responsables de tramitar el alta en la Seguridad Social según Real Decreto 1493/2011 por el que se regula la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participan en programas de formación, efectuar el cobro de la parte correspondiente a la bolsa de ayuda y la seguridad social con cargo a la empresa de acogida, y efectuar mensualmente el pago de la bolsa de ayuda a las personas beneficiarias.
5. Formación a personas beneficiarias
Las acciones formativas dirigidas a las personas beneficiarias han ido variando según las necesidades en cada edición del programa. Son las universidades, las encargadas de elaborar, diseñar e impartir la docencia tanto para los jóvenes como para las empresas.La formación tiene carácter obligatorio y se encuadran en la modalidad online fundamentalmente, pudiendo incorporar sesiones formativas presenciales dentro de los diferentes módulos, siempre y cuando el personal docente lo considere aconsejable para la óptima consecución de los objetivos académicos.Se establece una tutorización personalizada, utilizando una plataforma virtual de aprendizaje que ambas universidades ponen a disposición de beneficiarios y docentes del programa y que permite la mejor gestión y comunicación entre los participantes de los módulos propuestos, así como la realización de tareas, evaluaciones y la compartición de contenidos a través de foros de trabajo.En las primeras ediciones , se propuso una oferta de módulos formativos de temática especializada para que las personas beneficiarias en consenso con la empresa de acogida, escogieran aquellos dos que más se ajustaran a sus necesidades e intereses . La oferta de módulos fueron:
Módulo 1: Los recursos humanos como punto de mejora de las organizaciones. El objetivo de esta formación es adquirir una formación en gestión del factor humano adecuada a las necesidades y demandas del mercado. Conocer las técnicas de reclutamiento y selección de personal. Conocer y aplicar diferentes técnicas para la dirección y gestión de los recursos humanos de una organización.
Módulo 2: Emprendimiento. El objetivo de esta formación es conocer las técnicas que y las competencias aplicables en aquellos emprendedores que piensan poner en marcha proyectos de diversa naturaleza (asociativo, cultural, proyectos de carácter laboral por cuenta ajena, etc.)
Módulo 3: Sistemas de Gestión de la calidad y sistemas de gestión de las I+D+I. El objetivo de esta formación es disponer de herramientas y metodologías de trabajo debidamente validadas que apoyen y mejoren la operativa diaria
Módulo 4: Internacionalización como oportunidad de negocio de las empresas. El objetivo de esta formación es reconocer que la expansión a mercados extranjeros implica numerosos retos, especialmente de acceso a capital, así como de profesionales que puedan dar un asesoramiento efectivo que marque el camino a seguir por las mismas para poder acometer el reto de la internacionalización.
Módulo 5: Las Tics en las organizaciones. El objetivo de esta formación aprender a usar la tecnología como medio para obtener mejoras incrementales y hacer las cosas cada vez mejor, así como medio para hacer las cosas de manera sustancialmente distinta.
Módulo 6: Turismo en movimiento, entornos y tendencias del sector turístico. El objetivo de esta formación es conocer su carácter intangible y sus singularidades. Entender la importancia de analizar el entorno general y sectorial. La innovación en el sector turístico.
Módulo 7: El reto de la logística y el transporte para las islas canarias. El objetivo de esta formación es profundizar en la gestión de los eslabones de la cadena de suministro que están más relacionadas con la logística y el transporte, haciendo especial hincapié en el conocimiento de modelos de mejores prácticas, debido a la importancia que supone para las empresas canarias una buena gestión de la logística en los costes finales de las mismas.
A partir de la tercera edición, teniendo en cuenta que una de las competencias más demandadas por las empresas a la hora de valorar la posibilidad de inserción laboral de las personas beneficiarias del programa era su capacidad de innovar y generar cambios, la Universidad de la Laguna, propuso modificar la oferta modular de las dos primeras ediciones, por una propuesta formativa específica sobre “Diseño y desarrollo de propuestas innovadoras en el ámbito empresarial”, de carácter obligatoria para todas las personas destinatarias. El objetivo de esta propuesta formativa es convertir al destinatario de estas prácticas en un agente proactivo, que sea capaz de hacer propuestas innovadoras, de cualquier ámbito, en la empresa en la que está desarrollando la actividad.
6. Formación tutores/as
Una de las piezas fundamentales del programa Cataliza es la formación de las personas encargadas en realizar las labores de tutorización, ya que con esta acción se promueve la calidad del proceso de aprendizaje en la empresa.
Esta formación tiene como objetivo adquirir las competencias y habilidades necesarias para desarrollar un plan formativo en la empresa y asegurar el correcto desarrollo de las prácticas.
Esta acción es organizada e impartida por el personal docente investigador propuesto por ambas Universidades. El contenido formativo es el siguiente y se impartió de manera online:
- Agentes que intervienen en las prácticas en empresas
- Gestión de prácticas: convenios y seguros
- El proyecto formativo o programa de prácticas
- Seguimiento y evaluación de las prácticas
- Preguntas más frecuentes acerca de las prácticas no laborales
- Normativa reguladora de las prácticas en empresa
Teniendo en cuenta que, por las características del programa, las personas jóvenes se van incorporando paulatinamente a las empresas según las demandas y asignaciones de personas beneficiarias, se estableció una programación lo suficientemente flexible para acomodarse a este escenario.
7. Seguimiento del programa
Diferenciamos en el seguimiento del programa entre las acciones dirigidas a garantizar el correcto aprovechamiento de las prácticas en empresas, y por otro lado la acciones dirigidas a garantizar la correcta ejecución administrativa del programa.
Los seguimientos del Programa Cataliza se realizan principalmente mediante llamadas telefónicas y visitas a empresas por parte de los prospectores. Además, en todo momento las personas beneficiarias tienen comunicación directa mediante correo electrónico o teléfono para la resolución de consultas o incidencias específicas del Programa.También se realizan reuniones grupales de seguimiento durante los meses de desarrollo del programa.
A su vez, cada universidad ha desarrollado sus propios protocolos e instrumentos de evaluación de la calidad y satisfacción con el programa de los diferentes agentes implicados: personas beneficiarias, entidad de acogida y tutores.
En cuanto a las acciones dirigidas a garantizar la correcta ejecución administrativa del programa cabe destacar las siguiente:
- Revisión documental, en papel y digital, de los expedientes de los beneficiarios.
- Gestión, archivo y custodia de expedientes de los beneficiarios en papel y de manera digital.
- Revisión documental, en papel y digital, de los expedientes de las empresas.
- Gestión de renuncias y bajas con las empresas y con los beneficiarios.
- Gestión de datos en el aplicativo del Servicio Canario de Empleo (SISPECAN).
- Coordinación con personal técnico de las diferentes instituciones implicadas.
- Envío mensual de la documentación pertinente.
Por su parte, para el seguimiento de los objetivos e indicadores de inserción laboral del programa, mientras que en las primeras ediciones se realizó mediantes encuestas y llamadas telefónicas a las personas beneficiarias, tras su experiencia práctica, en la última edición, ambas universidad se han apoyado en el cruce de datos administrativos con la seguridad social, realizado por el Observatorio Canario de Empleo. Esto ha permitido obtener, una visión más completa y real de la vida laboral durante los seis meses posteriores a la finalización de las prácticas no laborales.
Para la ejecución de las distintas ediciones del programa la financiación se ha obtenido por distintas partidas presupuestarias.
En la primera edición desarrollada entre septiembre de 2012 y junio de 2014 el programa fue cofinanciado en un 85% por el Fondo Social Europeo y contó con un presupuesto total de 999.312,66 € para cada universidad
La segunda edición, Cataliza 2, desarrollada entre enero de 2015 y junio de 2016 fue cofinanciada con fondos Comunitarios del Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo FSE de Canarias, para el periodo 2014-2020, con un porcentaje de financiación del 85%. el presupuesto de esta segunda edición ascendió a 490.000,00 € para cada universidad.
Cataliza III se enmarcó dentro del Programa Operativo de Empleo Juvenil CCI2014ES05M9OP001, cofinanciado con un porcentaje del 91,89% por el Fondo Social Europeo y por la Iniciativa de empleo juvenil para el periodo (2014-2020). Se ejecutó entre el 29 de diciembre de 2016 y el 30 de julio de 2018 y contó con un presupuesto total de 491.072,65 € para cada universidad.
Finalmente la cuarta edición del programa comenzó a ejecutarse en enero de 2019, se enmarca dentro del Programa Operativo de Empleo Juvenil CCI2014ES05M9OP001, cofinanciado con un porcentaje del 91,89% por el Fondo Social Europeo y por la Iniciativa de empleo juvenil para el periodo (2014-2020), más concretamente en el Eje 5 “Integración sostenible en el mercado de trabajo de las personas jóvenes que no se encuentran empleadas ni participan en los sistemas de educación, ni formación, en particular en el contexto de garantía juvenil” y Eje 1 “Fomento del empleo sostenible y de calidad y de la movilidad laboral”, objetivo específico 8.2.2 “Reforzar la empleabilidad y competencias profesionales de personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación”, medida 8.2.2.6. “Prácticas no laborales en empresas”. En esta edicióin se cuenta con un presupuesto de 500.000,00 € para cada universidad.
Como aspectos claves del programa cabe citar la percepción de una bolsa de ayuda cofinanciada de manera conjunta,entre las aportaciones del Servicio Canario de Empleo y las empresas colaboradoras así como la formación que se imparte a los beneficiarios y a los tutores.
Durante el transcurso de las prácticas las personas beneficiarias reciben una formación especializada con la que se persigue cubrir las demandas de las empresas. Esta formación ha ido adaptándose en las distintas ediciones en función de los resultados obtenidos y las necesidades detectadas.
Por su parte los trabajadores de las empresas colaboradoras que tutorizan las prácticas, reciben una formación que garantiza la calidad del proceso de aprendizaje en la empresa.
La formación impartida y los encuentros grupales con los beneficiarios han servido a su vez para realizar un seguimiento complementario de las prácticas e incidir en el trabajo de mejora de la experiencia para potenciar la empleabilidad de los participantes y los vínculos entre los beneficiarios y las empresas.
Estos siete años de gestión del programa Cataliza, ha permitido acumular un bagaje y conocimiento de las puntos fuertes y débiles que afectan al desarrollo del mismo.
Entre los aspectos más complejos o difíciles de alcanzar en la ejecución se pueden citar los que siguen.
Un primer aspecto a citar es el excesivo tiempo que se puede dar entre el momento en que una empresa muestra su interés en participar y oferta una práctica hasta el momento en que se incorpora una persona beneficiaria en la entidad, más teniendo en cuenta que por norma todos los beneficiarios del programa deberían comenzar las prácticas al menos 6 meses antes de la fecha de finalización del proyecto. El proceso de gestión documental, autorización de la oferta de prácticas, el sondeo a través del Servicio Canario de Empleo de los perfiles solicitados por la empresa, la comunicación y citación con los posibles candidatos y el posterior proceso de selección por parte de la empresa suele durar una media de 30 días.
De igual forma es complicado encontrar perfiles mediante sondeo del Servicio Canario de Empleo que cumplan con todos los requisitos o necesidades propuestas por la empresa y que además cumplan con los requisitos para ser beneficiarios de unas prácticas no laborales para titulados sin experiencia laboral.
Otra dificultad destacable en la gestión del programa tiene que ver con la adaptación a las exigencias burocráticas ligadas tanto a la propia normativa regulatoria de las prácticas profesionales no laborales como a las líneas de financiación por las que se ejecuta el programa.
Cabe señalar que en todas las ediciones el plazo inicial de ejecución de proyecto se ha marcado en 12 meses, y en todas las ediciones se ha tenido que solicitar una modificación de ampliación el plazo de ejecución incrementando a 18 meses.
Relacionado con lo plazos de ejecución del proyecto y los tiempos necesarios para activar una práctica, se debe tener en cuenta que todas las prácticas gestionadas deben finalizar durante el plazo de ejecución del proyecto, que como hemos indicado se establece en 12 meses, esto implica que las prácticas que se activen a partir del sexto mes de ejecución deben tener una duración menor a 6 meses pero superior a 3 meses para que cuenten como indicador, esto implica que se debe hacer un esfuerzo por lograr alcanzar los objetivos del programa durante los 6 primeros meses, sin embargo, la experiencia nos demuestra que las incorporaciones no se pueden comenzar a gestionar hasta dos meses después de la fecha de inicio del proyecto en espera de resolver lo aspectos administrativos y burocráticos necesarios para garantizar la adecuada implementación del programa.
Sin duda, la carga administrativa que requiere la justificación del programa es uno de los principales hándicap de su ejecución.
La continuidad del programa con una cuarta edición en desarrollo tras 7 años de colaboración entre las distintas entidades es una muestra del éxito de la iniciativa que ha permitido a un volumen considerable de jóvenes titulados en incorporarse al mercado laboral.
Igualmente es destacable la valoración que realizan muchas de las empresas participantes que han visto en el programa una oportunidad para incorporar el talento de los titulados en educación superior y comprobar el valor que aportan en la organización. Esta experiencia se ha convertido en numerosas ocasiones en una contratación directa de las personas beneficiarios acogidas. En este sentido, la participación en este programas ha supuesto un cambio en positivo para muchas empresas.
El programa no sólo ha servido para promover la contratación directa de los beneficiarios en las empresas de acogida, los resultados también reflejan que la experiencia acumulada durante las prácticas realizadas permiten a los beneficiarios acceder con mayor facilidad a un empleo relacionado con su titulación una vez finalizada las prácticas.
BOC nº 53 de 2018, de 15 de marzo. (2018). BOC. nº 53 de 2018, de 15 de marzo.
BOC nº 63 de 2017, de 30 de marzo. (2017). BOC. nº 63 de 2017, de 30 de marzo.
BOC nº 94 de 2016, de 17 de mayo. (2016). Boletín Oficial de Canarias. nº 94 de 2016, de 17 de mayo.
FGULL (2014). Memoria de actuación Cataliza I.
FGULL (2016). Memoria de actuación Cataliza II.
FGULL (2018). Memoria de actuación Cataliza III.
FULP (2014). Memoria de actuación Cataliza I.
Gobierno de Canarias (2014). Guía para la evaluación de programas y políticas públicas.
ULPGC (2018). Memoria de actuación Cataliza III.
ULPGC y FULP (2016). Memoria de actuación Cataliza II.
Servicio Canario de Empleo (2019) RESOLUCION - Nº: 533 / 2019 - Tomo: 1 - Libro: 604. Resolución del director del Servicio Canario de Empleo, por la que se aprueba el manual de gestión para el desarrollo de las prácticas no laborales en empresas, dentro del programa cataliza iv. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/estaticos_portal/online/contenidos/web/sce_formacion/practicas_empresa_contenidos_y_documentos/f_catalizaIV_manual_de_gestion.pdf