Trabajo Nº: | RES0065 |
Tipo: | Oral |
Tema: | El Prácticum en los másteres y posgrados |
Autores: |
Francisco José Ruiz Rey Facultad de Educación de la Universidad de Málaga (Didáctica de las Matemáticas) fruizrey@uma.es |
Keywords: | Máster de Matemáticas, TIC, anotaciones de vídeo, Prácticum, TFM |
1. Introducción
La asignatura de Matemáticas necesita que los futuros docentes tengan acceso a herramientas digitales con las que elaborar materiales didácticos de calidad y que también les permitan crear comunidades de aprendizaje alrededor de contenidos multimedia basados en los estilos de aprendizaje (en este sentido las herramientas de anotaciones de vídeo tienen mucho que aportar, ayudando a establecer nuevos marcos de investigación). Los alumnos del Máster de Secundaria de Matemáticas, inmersos en el Prácticum y TFM, necesitan estrategias de intervención en el aula que les ayuden a implementar metodologías activas en la enseñanza de las Matemáticas. En este sentido en la Facultad de Educación impartimos una asignatura denominada “Diseño y desarrollo de programaciones y actividades formativas”, cuya pretensión es aportar al alumnado del Máster de Matemáticas conocimientos generales sobre
modelización matemática y uso de las tecnologías para la creación de contenidos matemáticos digitales de calidad. Esta asignatura pretende ser un punto de partida en el desarrollo de las prácticas en los centros colaboradores y, posteriormente, en la consecución del trabajo fin de Máster, aportando conocimientos relacionados con las tecnologías que se puedan proyectar en el futuro profesional del alumnado del Máster de Secundaria en la especialidad de Matemáticas.
Estilos de enseñanza-aprendizaje y herramientas tecnológicas para el diseño de actividades
En este apartado vamos a analizar aspectos relacionados con los estilos de enseñanza/aprendizaje y algunas herramientas digitales de interés en el diseño de materiales formativos en el Máster de Secundaria de Matemáticas. Aportaremos, en el caso de las herramientas digitales, ejemplos de espacios para la creación de materiales didácticos en formato web, creación de infografías, edición de vídeos educativos, junto con el uso educativo de las anotaciones de vídeo.
2.1 Estilos de enseñanza-aprendizaje
Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988). La definición recoge aspectos como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos. Es obvio que factores como la conceptualización y la categorización, la dimensión reflexividad-impulsividad, las preferencias sensoriales, los rasgos afectivos y los rasgos fisiológicos influyen de forma capital en el estilo de aprender de cada individuo.
Según Honey y Munford (1986) hay cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. En la siguiente tabla se muestran las características de los individuos según los estilos de aprendizaje:
![]() |
Tabla 1. Características de los individuos según los estilos de aprendizaje. |
Las características asociadas a los distintos estilos de aprendizaje están íntimamente relacionadas con la personalidad del individuo. Hay situaciones y metodologías que influirán positivamente en los aprendizajes de los individuos en los que predomina algún estilo sobre los demás, además de otras que influirán de forma negativa.
En cuanto a los Estilos de Enseñanza, podemos definirlos como “categorías de preferencias y comportamientos de enseñanza que el docente exhibe habitualmente en cada fase o momento de la actividad de enseñanza que se fundamentan en actitudes personales que le son inherentes, en que han sido abstraídos de su experiencia académica y profesional y en que tienen como referente los Estilos de Aprendizaje” (Martínez, 2007).
A continuación establecemos una clasificación de estilos de enseñanza relacionándolos con los estilos de aprendizaje que promueven:
- Estilo de enseñanza abierto. Se trata de un estilo de enseñanza que favorece la preferencia del estilo de aprendizaje activo. Los docentes que tienen este estilo al enseñar cambian de metodología con frecuencia, no ponen limitaciones formales excesivas, provocan el debate y tienen preferencia por alumnos originales y creativos.
- Estilo de enseñanza formal. Este estilo de enseñanza favorece la preferencia del estilo de aprendizaje reflexivo. Los docentes que tienen este estilo de enseñanza planifican de forma minuciosa, diseñan las actividades con detalle, prefieren el trabajo individual y se inclinan por alumnos reflexivos y pacientes.
- Estilo de enseñanza estructurado. Este estilo de enseñanza favorece la preferencia del estilo de aprendizaje teórico. Los docentes que tienen este estilo de enseñanza son partidarios de un clima ordenado y tranquilo en el aula, son perfeccionistas, evitan cambiar de metodología y prefieren a alumnos metódicos y que estructuran bien.
- Estilo de enseñanza funcional. Este estilo de enseñanza favorece la preferencia del estilo de aprendizaje pragmático. Los docentes que tienen este estilo de enseñanza planifican desde un punto de vista funcional y concreto, prefieren las cuestiones prácticas y las experiencias en el aula, son prácticos y realistas y prefieren alumnos amantes de experiencias prácticas.
2.2 Exelearning
ExeLearning es un programa libre y abierto bajo licencia GPL-2 para ayudar a los docentes en la creación y publicación de contenidos, y que permite a profesores y académicos la publicación de contenidos didácticos en soportes informáticos (CD, memorias USB, en la web, en la nube), sin necesidad de ser ni convertirse en expertos en HTML, XML o HTML5. eXeLearning está disponible en GNU/Linux, Microsoft, Windows y Mac OS X.
Los recursos creados en eXeLearning son accesibles en formato XHTML o HTML5. Es posible generar sitios web completos (páginas web navegables). También permite insertar contenidos interactivos en cada página, tales como preguntas y actividades.
Un ejemplo concreto de utilización de estos materiales creados con eXeLearning en la enseñanza lo constituye la Educación Secundaria para Adultos y el Bachillerato online que se imparte en Andalucía, donde los materiales están integrados en una plataforma Moodle, creados con licencia CC y de los que se ofrecen los archivos fuentes para que puedan ser modificados por el profesorado.
2.3 Infografías
La infografía es una representación visual o diagrama de textos escritos que en cierta manera resume o explica; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas) formando descripciones, secuencias narrativas o argumentativas e interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente.
Permiten acceder a la información de forma clara, directa, visual y fácil de entender. En el ámbito educativo se pueden utilizar desde el prisma del docente y desde la perspectiva del discente. Los docentes pueden transmitir información de forma sintética y los alumnos pueden usarlas para trabajar los contenidos de la asignatura generando productos de creación propia.
La creación de infografías es un proceso simple y hay muchas herramientas que las generan. Algunas herramientas web son las siguientes:
- Infogr.am. Esta herramienta gratuita tiene seis diseños para iniciar. Podemos insertar información en cada una de las cajas pre-determinadas, o se pueden añadir y eliminar cajas. Es posible elegir entre más de una docena de opciones gráficas, añadir cajas de texto, fotos, mapas o incluso videos. Al terminar la infografía se puede compartir inmediatamente en redes sociales o usar el código para ponerla en sitios Web.
- Piktochart. Dispone de un editor personalizable que nos permite cambiar colores, tipo de fuentes, añadir formas básicas, gráficas pre-cargadas y tus propias imágenes. La plantilla tiene una cuadrícula que nos ayudará a ordenar los elementos o incluso cambiar los tamaños de las imágenes. Para más opciones de customización y 100 plantillas, se puede adquirir la versión Piktochart Pro.
- Easel.ly. En Easel.ly se puedes move cualquier objeto en la plantilla y reemplazarlo con gráficos modernos de 10 categorías, incluyendo gente, medios de transporte, animales e íconos. También hay figuras básicas, líneas de conexión y flechas. Subir tus propias gráficas, clonar o posicionar gráficas con un simple toque, usar la cuadrícula y cambiar el color de cualquier elemento en la página. También se puede personalizar el texto con la colección de fuentes, estilos, tamaños y colores. La infografía ya terminada puede cargarse y compartirse mediante código.
- Canva. Este servicio sencillo, intuitivo y completo nos puede ayudar a crear diseños de calidad rápidamente. Además de ser gratuito, puede ser usado por cualquier navegador desde cualquier dispositivo. Como usuario, se tiene acceso a miles de ilustraciones para usar en nuestros proyectos.
- Visual.ly. Ofrece infografías para agencias, negocios y organizaciones con gran cantidad de plantillas.
- Amcharts. Sirve para crear infografías de gráficos.
- Infoactive. Para crear infografías interactivas que incluyan tanto imágenes como datos.
- Venngage. Es una herramienta que crea infografías además de cuadros estadísticos. Dispone de versión gratuita y premium.
- Chartsbin. Herramienta para crear mapas interactivos.
Algunos espacios en los que encontramos infografías son los siguientes:
Infografías de Eroski
Infografías de Internet
Infografías en castellano
Infografías del diario "El Mundo"
Infografías del diario "El País"
Por otra parte, también existen aplicaciones para móviles que permiten la generación de infografías. Algunas de ellas son las siguientes:
IVisual info Touch
Infographics app
Lemonly infographics
.4 Herramienta de edición de vídeos educativos: Powtoon
Un vídeo educativo es el compendio de recursos audiovisuales grabados, que cumplen un objetivo didáctico previamente formulado. Podemos clasificar los vídeos educativos en 5 tipos:
- Instructivos. Su pretensión es que los estudiantes dominen un determinado contenido.
- Cognoscitivos. Intentan dar a conocer determinados aspectos del tema que se está estudiando.
- Motivadores. Su fin es disponer positivamente al alumno hacia el desarrollo de una determinada tarea.
- Modelizadores. Presentan modelos a imitar o seguir.
- Lúdicos o expresivos. Se utilizan como un medio de expresión a través de habilidades y conocimiento de la herramienta empleada.
En la creación de un vídeo educativo podemos considerar tres fases: a) fase de preproducción (elección de temática y escenario, realización de un guión); b) fase de producción (revisión y pruebas, audio y duración) y c) fase de postproducción (edición y publicación).
En la siguiente tabla recogemos los distintos tipos de vídeos educativos en función de los estilos de enseñanza/aprendizaje dominantes en su creación y edición:
Tabla 2. Tipos de vídeos educativos y estilos de enseñanza/aprendizaje.
Respecto a la creación y edición de los vídeos, PowToon es una plataforma online para la creación de animaciones y todo tipo de presentaciones en vídeo. El programa, con una interfaz en inglés fácil e intuitiva, cuenta con todas las herramientas necesarias para comenzar a crear presentaciones y vídeos animados explicativos con resultados profesionales. El proceso de creación es muy sencillo y el resultado se convierte en vídeos capaces de cautivar a nuestra audiencia. PowToon ayuda a captar la atención e imaginación de nuestro público de una forma más efectiva que las presentaciones tradicionales basadas en diapositivas.
PowToon es un software en línea que tiene como función crear vídeos y presentaciones animadas e interpretar lo que el usuario introduce en su interfaz, reproduciéndose en una especie de caricatura, de una persona hablando mostrando cuadros de diálogo que el usuario halla escrito. Es muy usado en el ámbito escolar y también por cibernautas que con vídeos caricaturizados, comunican una idea a un público elegido.
Las ventajas de la utilización de Powtoon son las siguientes:
- Es un servicio de presentación sencillo, completo y eficiente, además de tener una versión libre de uso.
- Se pueden crear presentaciones, vídeos promocionales o trabajar con plantillas en blanco.
- Proporciona gran variedad de lienzos, personajes y temas.
- Powtoon nos guía durante todo el proceso.
- Se puede añadir a la presentación música o voz.
- Se puede compartir la creación por las redes sociales.
- Aporta diversión y dinamismo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Muestra una nueva manera de comunicar ideas y conocimientos.
- Se puede exponer en cualquier tipo de medio (escolar, laboral …).
2.5 Anotaciones de vídeo
Las herramientas de anotación de vídeo han emergido para ayudar a los educadores de forma más efectiva a reflexionar y analizar los procesos de enseñanza (Rich y Hannafin, 2009). Estas herramientas permiten al usuario marcar porciones del vídeo añadiendo texto y comentarios visuales, para enriquecer las explicaciones. En la actualidad el número de herramientas de vídeo anotación disponibles está creciendo, variando desde sofisticados programas hasta herramientas de Internet (Ingram, 2014; Monedero, J.J., Cebrián, D. & Desenne, P., 2015). Consideramos que no existe una única herramienta que sea la más apropiada para todas las situaciones de enseñanza, entendiendo que todas las asignaturas pueden beneficiarse de un adecuado uso de las anotaciones de vídeo.
En nuestro caso concreto, una vez analizadas algunas herramientas de anotaciones de vídeo, hemos utilizado una Coannotation (disponible en https://coannotation.com/). Se trata de una herramienta de carácter abierto para la creación de anotaciones de vídeo de carácter colaborativo, que sólo requiere registro mediante un correo electrónico o perfil de Gmail o Facebook. Esta herramienta permite la inserción de vídeos procedentes de Youtube y también permite la creación de grupos de vídeo con temáticas diversas creando así comunidades de discusión alrededor de los vídeos.
3. Cuerpo argumental (objetivos, método, recursos)
Durante el curso 2018-2019 se ha llevado a cabo en la asignatura “Diseño y desarrollo de programaciones y actividades formativas” del Máster de Secundaria en la especialidad de Matemáticas la implementación de una metodología basada en el uso de las nuevas tecnologías. Han participado 31 alumnos/as de diversas especialidades (matemáticas, ingenierías, telecomunicaciones, informática, etc.) que están realizando el Máster mencionado para habilitarse como profesores de Secundaria. El objetivo primordial de esta metodología era acercar a los alumnos/as del Máster al conocimiento y la importancia de un buen uso de las tecnologías en la disciplina de Matemáticas, con un análisis previo de los estilos de aprendizaje de cada uno. Dividimos nuestra experiencia en varias fases:
Creación de grupos de trabajo.
Análisis de los estilos de aprendizaje del alumnado del Máster usando el test CHAEA.
Propuesta de herramientas tecnológicas para la creación de materiales didácticos: Exelearning, para la creación en formato web de unidades didácticas), Piktochart (creación de infografías) y Coannotation (espacio para la creación de anotaciones de vídeo).
Diseño de tareas para el alumnado (creación de forma grupal de una unidad didáctica de exelearning y de un vídeo con alguna herramienta de edición en función del estilo predominante en el grupo de alumnos/as, este vídeo habría de incorporarse a Coannotation).
Análisis y corrección de las tareas grupales.
Análisis de los estilos de aprendizaje del alumnado mediante el test CHAEA y el grado de satisfacción con la metodología y el uso de herramientas digitales mediante un cuestionario en la plataforma de la asignatura (este cuestionario analiza también el grado de satisfacción con la asignatura en general)
Comentarios y conclusiones a la vista de los datos obtenidos en los instrumentos mencionados. Todo este proceso ha generado sinergias positivas con la utilización de las nuevas tecnologías, que están derivando en un uso adecuado de las TIC en las fases de intervención de las prácticas y las propuestas de mejora en los trabajos fin de Máster, algunos de los cuáles están dirigidos por el autor de este trabajo.
En los siguientes enlaces se puede acceder a algunos de los vídeos generados por los alumnos del Máster de Secundaria de Matemáticas para motivar hacia diferentes conceptos matemáticos:
- https://bit.ly/2QvIFPg. Vídeo para explicar las identidades notables.
- https://cutt.ly/fuOh3z. Vídeo para explicar el concepto de función.
- https://cutt.ly/xuOjA8. Vídeo para el explicar el teorema de Tales y el concepto de semejanza.
Respecto al test CHAEA de estilos de aprendizaje (80 ítems, que los alumnos realizaron online en http://ceca.uaeh.edu.mx/multimedia/estilos/), analizaremos en el apartado de discusión los resultados obtenidos con los alumnos del Máster de Matemáticas de Secundaria.
En relación al cuestionario de uso de herramientas y grado de satisfacción con la asignatura (ver anexo), tenía 14 ítems, entre los que estaban el sexo, disciplina de procedencia, valoración de recursos didácticos, estilos de enseñanza/aprendizaje, valoración de herramientas digitales (webquests, exelearning, uso didáctico del vídeo y coannotation), valoración de la competencia digital y evaluación de la actuación del profesor.
4. Discusión (resultados, conclusiones…)
En referencia a los estilos de aprendizaje, Peter Honey y Alan Mumford en 1986 partieron de las bases de David Kolb para crear un cuestionario de Estilos de Aprendizaje enfocado al mundo empresarial. Al cuestionario le llamaron LSQ (Learning Styles Questionaire) y con él, pretendían averiguar por qué en una situación en que dos personas comparten texto y contexto una aprende y la otra no.
Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en España por Catalina Alonso en 1992, quien adaptó el cuestionario LSQ de Estilos de Aprendizaje al ámbito académico y al idioma Español, llamó al cuestionario adaptado CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje).
La fiabilidad/validez de este cuestionario ha sido demostrada en la investigación realizada con una muestra de 1371 alumnos de 25 Facultades de las Universidades Autónomas y Politécnica de Madrid. Los resultados obtenidos por Catalina Alonso fueron muy importantes ya que dejaron precedentes en la investigación pedagógica y han servido como base a otras investigaciones en países Iberoamericanos.
La siguiente tabla muestra los baremos de puntuación del test CHAEA en los diferentes estilos de aprendizaje:
![]() |
Tabla 3. Baremos de puntuación del test CHAEA de estilos de aprendizaje. |
La tabla siguiente nos muestra las puntuaciones obtenidas por 29 de los 31 alumnos del Máster de Secundaria de Matemáticas en los distintos estilos, junto con las medias de éstos:
![]() |
Tabla 4. Puntuaciones del test CHAEA de los alumnos del Máster de Matemáticas de Secundaria. |
![]() |
Tabla 5. Comparación de medias de estilos de aprendizaje estudio de Catalina Alonso-Alumnos Máster Secundaria Matemáticas. |
Si observamos la tabla anterior se aprecia que los alumnos del Máster son poco activos al igual que los alumnos universitarios del estudio de Alonso y muy parecidos también en referencia al estilo reflexivo. Sí se aprecia una diferencia significativa en el apartado teórico (posiblemente influye la procedencia de los alumnos de Máster de disciplinas como Matemáticas).
Algunos resultados significativos de nuestro análisis son los siguientes:
El alumnado del Máster de Matemáticas de Secundaria muestra una tendencia alta en el estilo teórico, moderada en los estilos pragmático y reflexivo, junto con una tendencia baja en el estilo activo.
Existe un porcentaje significativo de alumnos del Máster de Secundaria de Matemáticas que proceden de otras titulaciones como ingenierías, telecomunicaciones e informática. Esto se puede explicar debido al cambio de la tendencia en el mercado laboral de estos colectivos, que les hace mirar hacia la profesión docente.
Los contenidos didácticos de la asignatura propuestos por el equipo docente se han valorado con 4 puntos sobre 5.
Todos los encuestados consideran que los estilos de aprendizaje de los alumnos y los estilos de enseñanza de los profesores inciden en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
De las herramientas digitales propuestas para la creación de contenido digital, la mejor valorada ha sido Exelearning y los encuestados en más de un 70% la seguirán utilizando en su futuro profesional para la elaboración de unidades didácticas de Matemáticas. Esta herramienta se usa de forma significativa en sus intervenciones en las prácticas y en sus propuestas de trabajo de fin de Máster.
El 93% del alumnado considera que ha mejorado su competencia digital después de la experiencia de formación.
El alumnado valora con 4,2 sobre 5 el grado de comodidad ante el uso de herramientas digitales en la consecución de las tareas de la asignatura.
El alumnado valora con 8 sobre 10 puntos la actuación de su profesor de la asignatura en el aula.
A modo de conclusiones podemos decir lo siguiente:
Hemos conseguido nuestro objetivo de introducir al alumnado del Máster de Secundaria de Matemáticas a un conocimiento y un uso efectivo de las tecnologías.
El alumnado ha tomado conciencia de la importancia del análisis de los estilos de aprendizaje de los alumnos y los estilos de aprendizaje de los profesores. En este sentido casi todo el alumnado realizó el test CHAEA de estilos de aprendizaje para evaluar su propio estilo.
Con esta metodología de uso de las TIC mejora la competencia digital del alumnado del Máster de Secundaria en la especialidad de Matemáticas.
La herramienta de creación de contenidos digitales Exelearning está bien considerada por el alumnado y es susceptible de ser usada en el desarrollo de unidades didácticas en sus intervenciones de Prácticcum y, posteriormente, en propuestas de mejora del trabajo de fin de Máster. Hemos de comentar en este sentido, que el curso anterior un alto índice de alumnos usaron ya dicha herramienta en los trabajos de fin de grado, con una buena valoración por parte de los tribunales de estos trabajos.
El alumnado valora positivamente actuaciones docentes relacionadas con un buen uso e implementación de tecnologías en las aulas.
En definitiva, hemos propuesto un modelo de acercamiento a buenas prácticas educativas usando herramientas tecnológicas para los alumnos del Máster de Secundaria de Matemáticas, que les ayude desarrollar su competencia tecnológica y les prepare mejor para encarar con éxito los períodos de intervención en las prácticas y sus propuestas finales de trabajo fin de máster. Este modelo metodológico se basa en herramientas de libre acceso y que tienen en cuenta los estilos de aprendizaje y enseñanza de los futuros docentes, ayudándoles a adquirir competencias profesionales necesarias en el mundo actual.
ALONSO, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de Universidad Complutense.
Honey, P. y Mumford, A. (ed.). (1986). Using our Learning Styles. Berkshire. U.K.: Peter Honey.
Ingram, J. (2014). Supporting Student Teachers in Developing and Applying Professional Knowledge with Videoed Events. European Journal of Teacher Education, 37(1), 51-62. (http://doi.org/tp7).
Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia: NASSP.
Martínez, P. (2007): Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Mensajero.
Monedero, J.J., Cebrián, D. & Desenne, P. (2015). Usabilidad y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC [Usability and Satisfaction in Multimedia Annotation Tools for MOOCs]. Comunicar, 44, 55-62. (DOI: 10.3916/C44-2015-06).
Rich, P. y Hannafin, M. J. (2009). Video annotation tools Technologies to scalfold, structure, and transform teacher reflection. Journal of Teacher of Education, 60 (1), 52-67. doi:10.1177/0022487108328486.
1) Señala si eres hombre o mujer:
Hombre
Mujer
2) Indica cuál es tu especialidad universitaria:
Matemáticas
Ingeniería
Telecomunicaciones
Informática
Arquitectura
Otras titulaciones
3) Evalúa de 1 a 5 los contenidos didácticos expuestos en la asignatura, teniendo en cuenta su repercusión en tu futuro como profesional de Matemáticas. Entendemos que 1 es la calificación más baja y 5 la más alta.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Grado de calidad de los contenidos didácticos |
opción 1 |
opción 2 |
opción 3 |
opción 4 |
opción 5 |
4) ¿Consideras que los estilos de aprendizaje de los alumnos influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos en Matemáticas?
Sí
No
5) ¿Consideras que los estilos de enseñanza de los profesores influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas?
Sí
No
6) ¿Consideras que las nuevas tecnologías y las herramientas tecnológicas suponen un valor añadido en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas?
Sí
No
7) Evalúa de 1 a 5 analizando la utilidad de las webquests como estrategia de trabajo por proyectos en la asignatura de Matemáticas. Considera 1 como nada útil y 5 como muy útil.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Utilidad de las webquests en Matemáticas |
opción 1 |
opción 2 |
opción 3 |
opción 4 |
opción 5 |
8) Evalúa de 1 a 5 la utilidad de la herramienta exelearning en el diseño de materiales digitales para la enseñanza de las Matemáticas. La evaluación 1 es nada útil y la 5 muy útil.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Utilidad de exelearning en el diseño de materiales digitales de carácter matemático |
opción 1 |
opción 2 |
opción 3 |
opción 4 |
opción 5 |
9) ¿Consideras de interés la elaboración de vídeos didácticos de carácter matemático con algún editor de vídeo (Powtoon, etc.) para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas?
Sí
No
10) Evalúa de 1 a 5 la utilidad de la herramienta de anotaciones de vídeo Coannotation en la enseñanza de las Matemáticas. Considera 1 como nada útil y 5 muy útil.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Utilidad de Coannotation en la enseñanza de las Matemáticas |
opción 1 |
opción 2 |
opción 3 |
opción 4 |
opción 5 |
11) Elige una de las herramientas tecnológicas siguientes para implementarla en el aula de Matemáticas en tu futuro profesional:
Webquest
Exelearning
Coannotation
12) ¿Consideras que el análisis de elementos digitales y tecnológicos, junto con estrategias de uso, han mejorado tu competencia digital para emplear estas herramientas en el aula de matemáticas?
Sí
No
13) Evalúa de 1 a 5 tu grado de comodidad ante el uso de herramientas digitales en las tareas de la asignatura. Considera 1 como nada cómodo y 5 como muy cómodo.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Grado de comodidad ante la experiencia con el uso de herramientas tecnológicas |
opción 1 |
opción 2 |
opción 3 |
opción 4 |
opción 5 |
14) Evalúa de 1 a 10 la actuación del profesor de la asignatura en la parte de recursos tecnológicos y estrategias de diseño de actividades desde la mejora de la competencia tecnológica.
ALONSO, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de Universidad Complutense.
Honey, P. y Mumford, A. (ed.). (1986). Using our Learning Styles. Berkshire. U.K.: Peter Honey.
Ingram, J. (2014). Supporting Student Teachers in Developing and Applying Professional Knowledge with Videoed Events. European Journal of Teacher Education, 37(1), 51-62. (http://doi.org/tp7).
Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia: NASSP.
Martínez, P. (2007): Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Mensajero.
Monedero, J.J., Cebrián, D. & Desenne, P. (2015). Usabilidad y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC [Usability and Satisfaction in Multimedia Annotation Tools for MOOCs]. Comunicar, 44, 55-62. (DOI: 10.3916/C44-2015-06).
Rich, P. y Hannafin, M. J. (2009). Video annotation tools Technologies to scalfold, structure, and transform teacher reflection. Journal of Teacher of Education, 60 (1), 52-67. doi:10.1177/0022487108328486.