Calidad en el Prácticum y Prácticas Externas de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia
Trabajo Nº:RES0059
Tipo:Oral
Tema:Sistemas puestos en marcha para el “aseguramiento de la calidad” del Prácticum
Autores: Salvador Alcaraz García
Universidad de Murcia (Facultad de Educción)
sag@um.es

Esperanza Clares-Clares
Universidad de Murcia (Facultad de Educción)
eclares@um.es
Keywords:Practicum, prácticas externas, calidad, encuesta, autoevaluación.
INTRODUCCIÓN

El Prácticum es considerado una asignatura crucial en la capacitación y la formación de los futuros profesionales de la educación (ya sean maestros/as, pedagogos/as y/o educadores/as sociales). Por ello, el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, lo define como una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes universitarios y supervisada por las Universidades, cuyo objetivo es permitir a los mismos aplicar y complementar los conocimientos que obtienen mediante su formación académica en las propias clases impartidas en la facultad, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento. Para conseguir esos objetivos, esta asignatura se desarrolla en colaboración con una institución o entidad externa, bajo la supervisión de un maestro-tutor o tutor/a de entidad así como de un tutor/a académico, que es docente de la Facultad (Palomares Ruiz, Alarcón Palomares, & Martín García 2018).

Como se señaló en Clares y Alcaraz (2017), las Prácticas Escolares de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria son un “conjunto integrado de experiencias de iniciación docente en el aula que proporcionan al alumnado información sobre el sistema escolar, conocimiento de las distintas dimensiones del centro en el que se realizan y de la comunidad educativa en la que se inserta” (Plan de Prácticas Escolares I (Prácticas Curriculares Externas del Grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, p. 3). De este modo, permite la adquisición de una experiencia profesional en un contexto de aprendizaje ubicado en campos reales, relacionados con el ámbito profesional de esta titulación. Por tanto, esta asignatura se desarrolla en una institución o entidad externa y bajo la supervisión de un maestro-tutor de Educación Infantil o Primaria de un centro escolar, así como de un tutor académico, profesor de la Universidad de Murcia. En concreto, esta asignatura pretende que los estudiantes establezcan conexiones entre las asignaturas cursadas en el primer curso de Grado de Educación Infantil/Educación Primaria y la práctica educativa, con especial énfasis, en el conocimiento del centro escolar (espacios, funciones, proyectos, documentos) y de su contexto. En definitiva, se trata de proporcionar al estudiante un primer acercamiento profesional al funcionamiento de un centro escolar bajo criterios de la búsqueda de la máxima calidad (Vilà, Aneas,  Rubio & Freixa, 2019).

 

Las Prácticas Escolares de Magisterio en la Universidad de Murcia se articulan en siete asignaturas: cuatro en el Grado en Educación Infantil (Prácticas Escolares I, 6 créditos ECTS, primer curso, 3 semanas; Prácticas Escolares II, 8 créditos ECTS, segundo curso, cuatro semanas; Prácticas Escolares III, 15 créditos ECTS, tercer curso, siete semanas y Prácticas Escolares IV, 15 créditos ECTS, cuarto curso, siete semanas) y tres en el Grado en Educación Primaria (Prácticas Escolares I, 8 créditos ECTS, segundo curso, cuatro semanas; Prácticas Escolares II, 21 créditos ECTS, tercer curso, diez semanas; y Prácticas Escolares IV, 15 créditos ECTS, cuarto curso, siete semanas).

 

Durante el curso 2014 - 15, realizaron sus Prácticas Escolares un total de 2087 alumnos (Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, 2015, p. 25), mientras que en 2015 - 2016, 2016 - 2017 y 2017 - 2018, se gestionaron las prácticas curriculares en centros educativos de la Región de Murcia de un total de 1980, 1961 y 1912 alumnos, respectivamente.  

 

Por su parte, las Prácticas Externas de los Grados en Pedagogía y Educación Social, como se establecen en sus respectivos planes de prácticas, permiten al estudiante conocer, inicialmente, cierta diversidad de contextos profesionales en los que puede desarrollar su labor como futuro profesional de la pedagogía o educación social, poniéndole en contacto con una realidad profesional concreta en distintos ámbitos de actividad profesional.

 

Estas Prácticas Externas se articulan en cuatro asignaturas, distribuidas en Prácticas I (12 créditos ECTS, tercer curso, 6 semanas) y Prácticas Externas II (12 créditos ECTS, cuarto curso, 7 semanas) en el Grado en Pedagogía y Prácticas Externas I (12 créditos ECTS, tercer curso, 6 semanas) y Prácticas Externas II, 24 créditos ECTS, cuarto curso, 13 semanas) en el Grado en Educación Social.

 

Esta compleja organización del Prácticum y Prácticas externas requiere de procedimientos que velen por el mejor funcionamiento y la consecución de sus objetivos. Garantizar la calidad en dichas asignaturas es una obligación conjunta de todos los agentes implicados y, por consiguiente, hay que velar por su aseguramiento (Fuertes, 2011).

METODOLOGÍA

En efecto, el aseguramiento de la calidad implica su atención sistemática, estructurada y continua: no solo hay que alcanzarla, también hay que mantenerla. Este proceso de aseguramiento manifiesta el compromiso de una universidad por la calidad de todos sus procesos, en este caso, para la mejora de una materia, las prácticas curriculares de los grados en Educación Primaria, Educación Infantil, Pedagogía y Educación Social. Este compromiso se aneja a la voluntad de poner en marcha todos los medios que aseguren y acrediten la mejora de la calidad. Su puesta en funcionamiento puede y debe realizarse por distintos mecanismos, estrategias y recursos. Para las pretensiones de esta comunicación, nos centraremos en la estrategia de escuchar la voz de todos los agentes que en esta materia participan, a través del instrumento cuestionario.

Por consiguiente, es necesario articular un sistema eficaz de evaluación de la calidad, que analice el desarrollo de cada uno de los procesos que se llevan a cabo para el adecuado funcionamiento de las asignaturas en cuestión. Dicho sistema, correctamente ejecutado, no sólo puede contribuir a que los discentes adquieran las competencias pretendidas en mayor medida, sino que su repercusión puede concernir a cuestiones logísticas como ahorro de recursos, ya sean materiales, temporales y/o económicos.

En la Universidad de Murcia, el sistema de análisis de la calidad de las asignaturas de Prácticum y Prácticas Externas se basa en la administración, mediante plataforma digital, de cuestionarios a todos los agentes implicados en las mismas, a saber: tutores/as de centros de prácticas, alumnado y profesorado de la Facultad cuando son tutores/as académicos.

 

En la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia se establecieron tres cuestionarios para cada uno de los agentes que participan en la materia.

Para una mejora organización y comprensión de todos los ítems de estos cuestionarios, estos se agruparon en torno a cuatro dimensiones:

- Dimensión 1. Gestión. En esta dimensión se agrupan aquellos ítems que hacen referencia a la atención por parte del vicedecanato y a la eficacia de los procesos información y comunicación que este establece con los diferentes agentes.

- Dimensión 2. Plan de Prácticas. Esta dimensión está formada por los ítems que aluden a las actividades, portafolios y evaluación que los estudiantes deben realizar en el marco de cada una de las asignaturas del Prácticum.

- Dimensión 3. Relación entre agentes. En la tercera dimensión se encuadran los ítems que tratan de valorar la relación y comunicación que se establece entre agentes participantes de la asignatura (estudiantes, tutores/as académicos y tutores/as de la entidad de prácticas).

- Dimensión 4. Valoración. En esta dimensión se agrupan los ítems que tratan de conocer la valoración que cada agente establece de la asignatura, así como las propuestas de mejora.

 

Cuestionario de evaluación de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria

 

El cuestionario de evaluación dirigido a los estudiantes del Prácticum de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria comienza seleccionando la asignatura de prácticas que ha cursado ese año académico:

  • - Prácticas Escolares I de Infantil
  • - Prácticas Escolares II de Infantil
  • - Prácticas Escolares III de Infantil
  • - Prácticas Escolares IV de Infantil
  • - Prácticas Escolares I de Primaria
  • - Prácticas Escolares II de Primaria
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Inglés
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Francés
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Música
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Educación Física
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Recursos
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Audición y Lenguaje
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Pedagogía Terapética
  • - Prácticas Escolares III de Primaria. Mención de Interculturalidad

 

A continuación, se plantean, por bloques, distintas cuestiones cuya respuesta se recoge en un formato tipo Likert de cinco opciones que comprende desde (1) Nada adecuado hasta (5) Muy adecuado.

El primer bloque de preguntas se refiere a los “Seminarios Transversales”. Las Prácticas Escolares de los Grados en Educación Infantil y Primaria contemplan la realización de uno o dos Seminarios Transversales de asistencia obligatoria para el alumnado, que llevan a cabo con anterioridad a su incorporación en los centros educativos de prácticas. El fin de estos seminarios transversales es ofrecer al alumnado conocimiento sobre innovaciones educativas o temas relacionados con la educación que no se han tratado durante el Grado y que tengan un efecto práctico en el periodo de formación en los colegios. Los seminarios transversales son impartidos por profesionales docentes de centros educativos de la Región de Murcia, por responsables de proyectos educativos innovadores desarrollados en colegios de la Región o por representantes de otras instituciones. La programación de estos seminarios permite incorporar profesionales en ejercicio que actúan como agentes formativos distintos a la institución académica, enriqueciéndose así el plan de formación de los alumnos, como se estudió en Clares y Alcaraz (2017).

Las preguntas del cuestionario sobre el bloque de “Seminarios transversales” son:

  • - Para mi formación como maestro, las temáticas de los seminarios transversales han sido...
  • - La participación del alumnado en los seminarios transversales se ha propiciado de forma...
  • - La duración de los seminarios transversales ha sido...
  • - El número de seminarios transversales a los que has asistido ha sido...
  • - Valoración global sobre los seminarios transversales

 

El bloque de “Organización” formula las siguientes cuestiones:

  • - La información recogida en los documentos sobre las Prácticas Escolares ha sido...
  • - El desarrollo de los seminarios con el/la tutor/a en la Facultad me parece...
  • - La comunicación con el Vicedecanato de Prácticas ha sido...
  • - La comunicación con el/la tutor/a de Facultad ha sido...
  • - La comunicación con el/la maestro/a tutor/a ha sido...
  • - La comunicación con el/la coordinador/a del colegio ha sido...

 

Le sigue, a continuación, el bloque de “Memoria de prácticas que entrega el alumnado” y las preguntas son:

  • - La estructura de la memoria de prácticas ha sido...
  • - La coherencia con el Plan de Prácticas ha sido...
  • - La extensión de la memoria de prácticas me parece...
  • - Las fichas sobre "El centro escolar y su contexto" han sido...
  • - Las fichas sobre "La organización y gestión del aula" han sido...
  • - Las fichas sobre "Procesos de Enseñanza- aprendizaje" han sido...
  • - La ficha de "Autoevaluación del alumnado" ha sido...

 

El bloque de “Evaluación” contempla las siguientes cuestiones:

  • - El porcentaje de la calificación final correspondiente a los seminarios transversales me parece...
  • - El porcentaje de la calificación final correspondiente al maestro/a tutor/a me parece...
  • - El porcentaje de la calificación final correspondiente al tutor/a de Facultad me parece...
  • - La coherencia entre las fichas de evaluación y el plan de prácticas desarrollado en el colegio me parece...
  • - En caso de haberse producido, la revisión de la calificación de la memoria ha sido...

El bloque de “Valoración” pregunta al alumnado sobre:

  • - Relación con el profesorado tutor de la Facultad
  • - Desarrollo de los Seminarios de la Facultad
  • - Relación con el coordinador de prácticas del colegio
  • - Relación con los tutores de los colegios

 

El cuestionario termina con una “Valoración global” sobre el “Grado de satisfacción con las Prácticas Escolares”, cuya respuesta se plantea igualmente en un formato tipo Likert de cinco opciones que comprende desde (1) Ninguno hasta (5) Muy alto y “Propuestas de mejora”, cuyo campo abierto permite al alumnado escribir las proposiciones que considere oportunas.  

El cuestionario de evaluación dirigido a los tutores/as académicos del Prácticum de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria presenta una estructura similar. Tras marcar la casilla que corresponde con el plan de prácticas en el que ha participado, el tutor o tutora debe responder a las cuestiones del bloque de “Organización”. Como en el cuestionario anterior, las respuestas se recogen en un formato tipo Likert de cinco opciones que comprende desde (1) Nada adecuado hasta (5) Muy adecuado.

Las cuestiones referentes a la “Organización” de la asignatura son:

  • - Información que recibes desde el vicedecanato sobre las Prácticas
  • - Información sobre las Prácticas disponible en la web de la Facultad, si la has consultado
  • - Coordinación con el vicedecanato

A continuación, se aborda el bloque de “Documentación del Plan de Prácticas” que formula preguntas sobre la “Memoria que debe entregar el alumnado”:

  • - Coherencia entre la actuación docente del estudiante en el colegio y el Plan de Prácticas
  • - Extensión
  • - Fichas sobre "El centro escolar y su contexto"
  • - Fichas sobre "La organización y gestión del aula"
  • - Fichas sobre "Procesos de Enseñanza- aprendizaje"
  • - Fichas sobre "Autoevaluación"

Asimismo, los tutores han de valorar igualmente la “Utilidad de las fichas del anexo” para el/la estudiante, para el/la maestro/a tutor/a y para el/la tutor/a de Facultad.

 

El bloque de “Supervisión” comienza planteando cuestiones sobre “Tutoría, seguimiento y evaluación”:

  • - Contenidos de los seminarios
  • - Preparación de la documentación necesaria para los seminarios por parte del alumnado
  • - Informe de evaluación del tutor/a del colegio
  • - Informe de evaluación del tutor/a de la Facultad
  • - Autoevaluación del alumnado
  • - Adecuación del informe de evaluación al Plan de Prácticas y anexos
  • - Ponderación de la calificación final del alumnado (seminarios transversales, tutor/a colegio y tutor/a Facultad)
  • - Valoración general del procedimiento previsto en los Planes de Prácticas para la evaluación del alumnado

La “Valoración” de las prácticas se plantea en dos subbloques: “Desarrollo de las prácticas durante este curso” y “Dificultades”, cuyas preguntas son, respectivamente:

  • - Relación con el alumnado en prácticas
  • - Acceso del alumnado a los documentos
  • - Desarrollo de los seminarios
  • - Relación con el/la coordinador/a de prácticas del colegio
  • - Relación con el/la tutor/a del colegio
  • - Reuniones de evaluación

Y

  • - ¿Ha habido alguna incidencia en relación con el alumnado?
  • - ¿Ha habido dificultades para concertar las reuniones con el/la tutor/a?
  • - ¿Ha habido dificultades para consensuar las calificaciones del alumnado con el/la tutor/a?

 

Como en el del alumnado, el cuestionario finaliza con una “Valoración global” sobre el grado de satisfacción de las prácticas y “Propuestas de mejora”.

El cuestionario de evaluación dirigido a los maestros/as tutores/as académicos/as del Prácticum de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria aborda, en primer lugar, las cuestiones que se refieren a la organización y gestión de las prácticas. Las respuestas a este grupo de preguntas se formulan en un formato tipo Likert de cinco opciones que comprende desde (1) Totalmente en desacuerdo hasta (5) Totalmente de acuerdo. Las cuestiones planteadas son:

  • - La información publicada en la página web de la Facultad es adecuada.
  • - La información recogida en el Plan de Prácticas es adecuada.
  • - La comunicación con el Vicedecano de Prácticas ha sido adecuada.
  • - La antelación con la que he recibido la información ha sido adecuada.
  • - Valoración general sobre la organización de las Prácticas.
  • - La evaluación semanal con el estudiante mejora la evaluación final.
  • - Un estudiante que ha suspendido las Prácticas debe repetirlas en otro Centro.
  • - Sería útil disponer de una plataforma virtual para la comunicación entre tutores, coordinadores y Vicedecanato.
  • - Los incentivos profesionales que recibo por tutelar estudiantes en prácticas son suficientes.
  • - Es necesario que los maestros tutores y coordinadores reciban una formación específica sobre las Prácticas Escolares.

Le sigue, a continuación, el bloque de “Tutores” y “Estudiantes”, que abordan, sucesivamente, distintas cuestiones sobre la “Relación entre tutores” y “Relación con los estudiantes”:

Tutores:

  • - He mantenido una comunicación constante y fluida con el tutor de Facultad.
  • - La primera visita del tutor/a de Facultad al Centro de prácticas es necesaria.
  • - Es conveniente que el/la tutor/a de Facultad visite el centro para valorar la actuación docente del/de la estudiante en prácticas.
  • - Es fundamental que el/la tutor/a de Facultad acuda a la visita de evaluación con la memoria corregida.
  • - La calificación final del estudiante en Prácticas ha sido consensuada entre los/las tutores/as.
  • - El/la tutor/a de Facultad ha cumplido el calendario de reuniones fijado en el Plan de Prácticas.

Estudiantes

  • - La observación de los estudiantes en prácticas condiciona mi labor docente.
  • - El clima afectivo entre estudiante y el maestro/a tutor/a condiciona la objetividad de la evaluación.

El cuestionario finaliza con una “Valoración global” que determina:

  • - Satisfacción con las actividades realizadas por el alumnado de la UMU en su centro.
  • - Satisfacción con los conocimientos y habilidades alcanzados por el estudiante en la Titulación, en relación con las funciones a desempeñar en su centro.
  • - Satisfacción con el sistema de evaluación de las Prácticas.
  • - Satisfacción global con las Prácticas Escolares.

Así como con las “Propuestas de mejora”.

Cuestionario de evaluación de los grados en Pedagogía y Educación Social

 

La valoración de las asignaturas por parte de los diversos agentes (estudiantes, tutores/as académicos y tutores/as de la entidad de prácticas) que participan en la misma, como reflejamos anteriormente, se concretan en un cuestionario de evaluación final. Así, tras la selección del plan de prácticas en el que se ha participado, los diversos agentes responden a las cuestiones que se formulan. Las respuestas se recogen en un formato tipo Likert de cinco opciones que comprende desde (1) Nada adecuado hasta (5) Muy adecuado.

 

Los instrumentos utilizados para este proceso no establecen distinciones entre grados, es decir, la variable grado no es discriminatoria para el tipo de cuestionario. Sin embargo, sí se han realizado distinciones entre agentes participantes. Así, hay un cuestionario que se dirige a los estudiantes, otro a los tutores/as académicos y, finalmente, otro dirigido a los tutores/as de la entidad de prácticas.

 

A continuación, se explicitan las preguntas de los tres cuestionarios que forman parte de este proceso de aseguramiento de la calidad del Prácticum, divido por agentes participantes:

 

  • - Cuestionario de evaluación de los estudiantes

 

 

  1. ¿Cómo valoras la oferta de centros de prácticas y la información que se te ha proporcionado sobre los mismos?

 

  1. Señala tu grado de satisfacción en relación al apoyo y atención que se te ha ofrecido desde el Vicedecanato

 

  1. ¿Qué valoración realizas sobre los Seminarios Iniciales en los que diferentes expertos informaban sobre su contexto laboral?

 

  1. ¿Qué valoración realizas sobre la labor de tutorización que ha realizado tu tutor/a académico?

 

  1. ¿Qué importancia otorgas a la realización del portafolios de prácticas en relación a lo que ha aportado a tu aprendizaje en esta asignatura?

 

  1. ¿Cómo han sido los materiales (plan de prácticas y documentos anexos) aportados para la presentación, el desarrollo, seguimiento y la evaluación de la asignatura de prácticas?

 

  1. ¿Cómo es la Institución de Prácticas, como centro y ámbito laboral en el que realizar las prácticas?

 

  1. ¿Cómo consideras la labor de guía y tutela que ha realizado el tutor/a institucional (Centro de Prácticas)?

 

  1. ¿Cómo valoras, de modo global, las prácticas realizadas en su conjunto?

 

  1. PROPUESTAS DE MEJORA

 

  • - Cuestionario de evaluación de los tutores/as académicos

 

  1. ¿Cómo valoras la oferta de centros de prácticas y la información que se te ha proporcionado sobre los mismos?

 

  1. El Vicedecanato de Prácticum, ¿ha proporcionado, en todo momento, la información y el apoyo suficiente para  realizar su función de tutorización?

 

  1. ¿Cómo considera la labor de guía y tutela que ha realizado como Tutor/a Académico a través de los SEMINARIOS realizados en la Facultad y en el Centro de Prácticas?

 

  1. ¿Qué grado de satisfacción siente en relación a la coordinación mantenida con el Tutor/a Institucional?

 

  1. ¿Qué importancia otorgas a la realización del portafolios de prácticas en relación a lo que aporta al aprendizaje en esta asignatura?

 

  1. ¿Cómo han sido los materiales (plan de prácticas y documentos anexos) aportados para la presentación, el desarrollo, seguimiento y la evaluación de la asignatura de prácticas?

 

  1. ¿Cómo es la Institución de Prácticas, como centro y ámbito laboral en el que realizar las prácticas?

 

  1. ¿Cómo ha sido el interés y la implicación personal del Estudiante en el desarrollo de estas Prácticas?

 

  1. ¿Cómo valoras, de modo global, las prácticas realizadas en su conjunto?

 

  1. PROPUESTAS DE MEJORA

 

  • - Cuestionario de evaluación de los tutores/as de la entidad de prácticas

 

  1. ¿Qué consideración tiene sobre la información y atención recibida por parte del Vicedecanato de Prácticum?

 

  1.  ¿Qué valoración hace sobre la documentación y los materiales utilizados en las asignaturas de Prácticas Externas?

 

  1. ¿Qué valoración hace sobre el sistema de evaluación utilizado en la asignatura de Prácticas Externas?

 

  1. Si ha tenido la oportunidad de consultarla, ¿qué valoración hace sobre la información publicada sobre las prácticas en la página Web de la Facultad de Educación?

 

  1. ¿Qué valoración hace sobre la labor realizada por el tutor/a académico (Facultad)?

 

  1. ¿Qué grado de satisfacción siente en relación a la coordinación mantenida con el tutor/a académico (Facultad)?

 

  1. ¿Cómo valora las competencias personales (implicación, responsabilidad, actitud de colaboración...) del estudiante o estudiantes que ha acogido este curso académico?

 

  1. ¿Cómo valora las competencias específicas (conocimientos y habilidades relacionados con la profesión) del estudiante o estudiantes que ha acogido este curso académico?

 

  1. ¿Cómo valora las actividades realizadas por los estudiantes en la asignatura de Prácticas Externas?

 

  1. ¿Considera que el centro donde trabaja es una institución adecuada en el que nuestros estudiantes puedan realizar las prácticas?

 

  1. ¿Cómo valoras, de modo global, las prácticas realizadas en su conjunto?

 

  1. PROPUESTAS DE MEJORA
RESULTADOS

En esta comunicación se pretende reflexionar sobre la calidad en la organización y gestión de las materias de Prácticum y Prácticas Externas de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, así como presentar la estructura de las encuestas que se emplean para valorar la percepción de los agentes implicados en ellas y su sometimiento a análisis estadístico para conocer su consistencia interna mediante la prueba α de Cronbach con el programa SPSS 24.0. Los resultados de este análisis quedan recogidos en las Tablas 1 y 2:



Además, todos los factores de cada una de las tres encuestas (según el destinatario) añaden un último campo de texto libre en el que se pueden hacer constar observaciones, aspectos positivos y/o propuestas de mejora. En los factores de Valoración en los tres cuestionarios, el último ítem alude a la Satisfacción global con la Prácticas Escolares, facilitando la comparación de resultados entre las perspectivas de los distintos agentes. En términos de tipo de evaluación realizada, a partir de la clasificación recogida en el trabajo de Díaz (2011) que analiza los sistemas de evaluación en educación universitaria, se contemplan ítems de tres tipos distintos, a saber, de autoevaluación, de coevaluación y de heteroevaluación.

Siguiendo a George y Mallery (1995), la mayoría de dimensiones de los cuestionarios se sitúan en valores entre 0,7 y 0,8 que hacen referencia a niveles muy aceptables de fiabilidad, si bien la diferencia entre dimensiones en este sentido requiere de un mayor grado de análisis. No obstante, en este sentido cabe señalar que, de acuerdo con las recomendaciones estadísticas de Hair, Anderson, Tatham y Black (1998), se puede considerar aceptable la consistencia interna de algunos factores cuya alfa de Cronbach es inferior a .70, especialmente cuando el número de ítems de las que se componen es reducido.

CONCLUSIONES

Este trabajo, que ha puesto el foco de atención en la calidad en la organización y gestión de las materias de Prácticum y Prácticas Externas de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, ha presentado la estructura de las encuestas que se emplean para valorar la percepción de los agentes implicados en ellas (alumnado, maestros tutores y tutores de facultad) y su sometimiento a análisis estadístico para conocer su consistencia interna. Los resultados estadísticos arrojan unas cifras que permiten afirmar que la consistencia interna de los instrumentos de evaluación empleados es alta. Si bien es cierto que estos datos son positivos, también es cierto que, de cara al sometimiento de los cuestionarios a la rigurosidad propia del método científico para su validación, se requiere del previo juicio de expertos así como de otras pruebas estadísticas propias de los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. En línea con la importancia de los procesos de evaluación de la calidad ya reseñada, estas tareas se están llevando a cabo actualmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clares Clares, E., & Alcaraz García, S. (2017). Los seminarios transversales e iniciales del Prácticum y Prácticas Externas de la Facultad de Educación como oportunidad de colaboración entre la Universidad y la institución educativa y social de las prácticas. Recursos para un Prácticum de calidad. En M. González, M. Raposo, A. Erkizia, M. Cebrián, A. Pérez, M.A. Barberá et al (Coords.), Recuros para un Prácticum de calidad, (pp. 589-598). A Coruña: Andavira editora.

 

Díaz, E. (2011). Chile-Suecia: tipos de evaluación de la calidad en los programas de formación universitaria. Estudios hemisféricos y polares, 2(1), 1-10.

 

Fuertes, M.T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continuada del profesorado. En M. Raposo, M.E. Martínez, P.C. Muñoz, A. Pérez y J.C. Otero (Coords.), Evaluación y supervisión del practicum: el compromiso con la calidad de las prácticas (pp. 725-746). A Coruña: Andavira editora.

 

George, D., & Mallery, P. (1995). SPSS/PC+ Step by step. A simple guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing.

 

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

 

Palomares Ruiz, A., Alarcón Palomares, M.C. & Martín García, I. (2018). El tutor de prácticas y su influencia en la formación de profesionales en los Grados de Educación. Revista Prácticum, 3(1).

 

Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.

 

Vilà, R., Aneas, A., Rubio, M.J. & Freixa, M. (2019). El Valor del Compromiso del Estudiante para la Garantía de Calidad de la Educación Superior. Alejándose del Enfoque Regulatorio. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 107-122.